Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I son un libro "muy personal" en el que, sin evitar las polémicas, busca "acercarse" a los españoles, explica la autora francesa Laurence Debray, que le ayudó a escribirlas.
"Reconciliación" salió a la venta en Francia este miércoles, antes de su versión en español en diciembre. En este libro, el exmonarca de 87 años rememora momentos clave de su vida, desde su infancia hasta el exilio en Abu Dabi desde 2020 y el distanciamiento con su hijo y heredero Felipe.
En una cafetería parisina cerca del Panteón, donde Francia honra a los hombres y mujeres que marcaron su historia, Debray explica a la AFP cómo dieron vida a las memorias de este exjefe de Estado español "con un destino europeo único".
La escritora, hija de un conocido intelectual francés y una antropóloga venezolana, desconoce si la Casa Real española leyó sus 500 páginas antes de su publicación. Pero asegura que en ellas el emérito no evita ningún tema, tampoco los escándalos financieros y sentimentales.
El proyecto de dejar para la posteridad su testimonio surgió en la capital emiratí. Su dirigente Mohamed Bin Zayed sugirió al monarca que "ahora que está lejos, tranquilo, [era] la hora de hacer balance", recuerda la autora francesa.
Aunque al principio no lo ve claro, luego se da cuenta de que "necesitaba transmitir lo que vivió" en episodios cruciales de la historia española, como la transición de la dictadura a la democracia, en un contexto en que esta última "no está de moda" en el mundo.
Es una forma de dar "su versión, su verdad, es la historia con mayúsculas pero descrita desde dentro, desde su punto de vista", insiste Debray.
Con este libro, también espera "que los españoles lo entiendan, que vean al hombre que hay detrás del rey", añade.
- "Explícito" -
Por eso, señala la escritora, el rey emérito tampoco evita abordar las cuestiones polémicas que lo rodearon en los últimos años.
"Dice públicamente que lamenta ciertas cosas. Es bastante explícito. Lo pone en perspectiva, lo hace en relación con toda una vida y todo un destino de rey", aclara Debray. "No iba a escribir un libro solo sobre eso".
Entre los escándalos mencionados en sus memorias, el exsoberano habla del donativo de 100 millones de dólares del difunto rey de Arabia Saudita, Abdulá. Fue "un grave error" aceptarlo, admite.
Otro "error" que lamenta "amargamente" en el libro es su relación con la aristócrata y empresaria alemana Corinna Larsen. Estaba con ella cuando se fracturó la cadera durante una cacería de elefantes en Botsuana en 2012.
Para Debray, no hay muchos reyes que hayan escrito sus memorias. "Es un libro que él quería ver publicado, que asume completamente".
La autora, que ya había escrito una biografía sobre Juan Carlos I en 2013 y lo entrevistó para un documental en vísperas de su abdicación en 2014, se instaló en septiembre de 2022 en Abu Dabi para trabajar con él en la escritura de las memorias.
"Le gustó mucho revivir sus recuerdos. El libro es muy personal", explica la escritora, a quien le sorprendió descubrir la "soledad que vivió desde su infancia".
"En España hay una imagen de él como un hombre bastante jovial, cercano a la gente, simpático... Pero, en realidad, la otra cara de la moneda es que fue un hombre que estuvo muy solo, dividido entre su familia y Franco desde niño".
- "Acercarse" -
Durante dos años, Laurence Debray se reunió con el rey emérito en unas jornadas bien organizadas.
"Es un militar. Incluso si no depende de una agenda oficial, se levantaba temprano, a la misma hora, realizaba ejercicio físico, leía la prensa española. Después yo llegaba y trabajábamos", recuerda.
Juan Carlos "es muy meticuloso con la elección de las palabras (...) y queríamos que el estilo reflejara su forma de hablar", recalca. Las conversaciones eran en francés, un idioma que el emérito domina desde su infancia en Suiza.
Para el título, tardaron un poco en encontrarlo, admite. Al final, "Reconciliación" correspondía bien, porque el monarca "reconcilió a los españoles" tras la dictadura de Francisco Franco y también funciona con "su voluntad actual" de "acercarse" a ellos "después de lo que ha pasado".
G.Stewart--RTC