Decenas de miles de civiles huyen del conflicto al este de Darfur, en Sudán
Más de 36.000 civiles sudaneses huyeron de los combates en pueblos y aldeas de una extensa región al este de Darfur, indicó la ONU, una semana después de que los paramilitares tomaran la ciudad de El Fasher.
Desde abril de 2023, Sudán está azotado por una guerra por el poder entre el general Abdel Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, al frente de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar.
Al menos 36.825 personas habrían huido de cinco localidades de Kordofán del Norte a causa de la violencia, indicó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un comunicado divulgado el domingo por la noche.
Este estado se encuentra a unos cientos de kilómetros al este de Darfur, región controlada por las FAR tras su toma, hace poco más de una semana, de la ciudad de El Fasher, último gran bastión que conservaba allí el ejército regular.
Los paramilitares instauraron en Darfur una administración rival a la del gobierno proejército, con sede en Puerto Sudán, a orillas del mar Rojo.
- Aumento de presencia militar -
En las últimas semanas, la región de Kordofán del Norte se convirtió en un nuevo campo de batalla.
Varios habitantes dijeron este lunes a la AFP que ciudades enteras se convirtieron en objetivos militares.
El ejército y las FAR se enfrentan por el control de la capital de la región, El Obeid, un importante centro logístico y de mando que conecta Darfur con la capital sudanesa, Jartum, y que también posee un aeropuerto.
"Hoy, unimos todas nuestras fuerzas en el frente de Bara", una localidad al norte de El Obeid, dijo un miembro de las FAR en un video difundido el domingo por la noche. La semana anterior, los paramilitares habían reivindicado la toma de Bara.
Suleiman Babiker, un vecino de Um Smeima, al oeste de El Obeid, declaró a la AFP que después de que los paramilitares tomaran El Fasher, "el número de vehículos de las FAR aumentó".
"Dejamos de ir a nuestros campos de cultivo por miedo a los enfrentamientos", añadió.
Otro habitante, que pidió el anonimato, también dio cuenta de un "fuerte aumento de los vehículos y del material militar al oeste y al sur de El Obeid" en las últimas dos semanas.
- "Grandes atrocidades" -
Según Awad Ali, un habitante de Al Hamadi, localidad situada en la carretera que une los estados de Kordofán del Oeste y Kordofán del Norte, desde principios de octubre, "todos los días pasan vehículos de las FAR desde las zonas de Kordofán del Oeste hacia El Obeid".
La región de Kordofán, dividida administrativamente en Kordofán del Norte, del Sur y del Oeste, "probablemente será el próximo escenario de las operaciones militares de ambos bandos", advirtió la semana pasada Martha Pobee, secretaria general adjunta de la ONU para África.
También denunció las "grandes atrocidades" y las "represalias por motivos étnicos" cometidas por las FAR en Bara.
La responsable comparó la actuación de los paramilitares allí con la violencia observada en Darfur, donde ese grupo fue acusado de masacres, violencia sexual y secuestros contra las comunidades no árabes tras haber tomado El Fasher.
La ONU indicó que al menos 50 civiles, entre ellos cinco voluntarios de la Media Luna Roja, murieron en los recientes actos violentos en Kordofán del Norte.
La guerra en Sudán, que ha dejado decenas de miles de muertos y obligado a casi 12 millones de personas a abandonar sus hogares, provocó la peor crisis humanitaria en el mundo, según Naciones Unidas.
Y.Lewis--RTC