

China no busca ser el "reemplazo" de EEUU como principal socio de Colombia, dice su embajador
China no busca ser el "reemplazo" de Estados Unidos como principal socio comercial de Colombia, que firmó recientemente un importante acuerdo comercial con el gigante asiático que molesta a Washington, aseguró este martes a la AFP el embajador chino en Bogotá.
Aliados tradicionales, Estados Unidos y Colombia se distancian en medio de frecuentes desacuerdos entre sus presidentes, Donald Trump y Gustavo Petro.
El 14 de mayo, el mandatario izquierdista firmó la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un multimillonario programa comercial y de inversiones de Pekín en el extranjero. La decisión irritó a Estados Unidos, el mayor receptor de las exportaciones de Colombia.
"China viene a ofrecer nuestra colaboración no como reemplazo de nadie, ni buscando quitarle espacio a nadie", dijo a la AFP el embajador Zhu Jingyang, en el marco de un encuentro con medios para profundizar sobre los alcances del acuerdo.
"Venimos para sumar, pero hay que tener en cuenta que también lo que está pasando con la política de la nueva administración de Estados Unidos es quitar, restar a lo que ofrecía al resto del mundo", en referencia a las amenazas de Trump de imponer aranceles a diversas naciones en medio de una guerra comercial.
Empresarios colombianos han manifestado su preocupación por la cercanía de Petro con China a espaldas de Estados Unidos, que compra al país sudamericano principalmente petróleo, flores, café y oro.
China gana terreno frente a Estados Unidos como origen principal de las importaciones de Colombia. Entre 2014 y 2024 pasó del 18,4% al 24,9% del total, con 14.700 millones de dólares el último año, según cifras oficiales.
En medio de la visita de Petro a Pekín, el Departamento de Estado advirtió que no dará luz verde a créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para proyectos que tengan capitales públicos chinos.
El poder de voto en el BID es proporcional a los fondos que aporta cada país y Estados Unidos es el principal contribuyente.
"La reacción de Estados Unidos es lanzar amenazas limitando a Colombia a buscar nuevas alternativas", dijo Zhu.
Para el embajador, las advertencias estadounidenses son "trucos de intimidación" y "chantajes".
Dos tercios de los países de América Latina ya se han adherido a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, proyecto clave en la estrategia del presidente chino, Xi Jinping, para expandir la influencia de China.
M.Allan--RTC